Evangelio de Marcos: Resumen, Análisis y Estudio

Este artículo profundizará en el Evangelio de Marcos, explorando su contexto histórico y su probable autoría, así como su público objetivo, el cual se cree era una audiencia romana gentil. Analizaremos su estilo narrativo característico, rápido y dinámico, y cómo este contribuye a la presentación de Jesús como un Mesías activo y sufriente. Nos centraremos en la imagen que Marcos presenta de Jesús: su humanidad, su ministerio, su pasión y, fundamentalmente, su resurrección como clímax de la narrativa.
Además de un resumen del contenido, examinaremos el impacto de las acciones y enseñanzas de Jesús en sus discípulos, destacando sus momentos de fe y, crucialmente, sus dudas e incomprensiones. Se analizará el significado teológico del énfasis en el sufrimiento de Jesús y su relevancia para la comunidad cristiana primitiva, especialmente ante la persecución. Finalmente, exploraremos el llamado a la misión universal que concluye el Evangelio y su importancia para la expansión del cristianismo.
- Autoría y Fecha
- Público Objetivo
- Estilo Narrativo y Estructura
- Jesús: Mesías, Siervo y Salvador
- El Ministerio de Jesús en Galilea y Judea
- La Fe y las Dudas de los Discípulos
- La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
- La Importancia de las Mujeres en el Evangelio
- Temas Principales: Humanidad de Jesús, Servicio y Sacrificio
- El Llamado a la Evangelización
- Conclusión
Autoría y Fecha
La autoría del Evangelio de Marcos ha sido objeto de debate, aunque la tradición cristiana temprana atribuye su escritura a Juan Marcos, compañero de viaje de Pablo y Pedro (Hechos 12:12, 15:37-39; Colosenses 4:10; 2 Timoteo 4:11). Esta atribución se refuerza por la evidencia interna del evangelio, que refleja un conocimiento cercano de las experiencias de Pedro, particularmente en la descripción de las acciones y reacciones de este apóstol. Sin embargo, la falta de una afirmación explícita de autoría en el texto mismo ha generado algunas teorías alternativas. Independientemente de la identidad del autor, el consenso académico generalmente acepta la figura de un Marcos como la fuente más probable.
La datación del Evangelio de Marcos es también materia de estudio. La mayoría de los estudiosos sitúan su composición entre el 65 y el 70 d.C., basándose en la ausencia de referencias a la destrucción de Jerusalén en el año 70, un evento que habría tenido un impacto significativo en la narrativa si hubiera ocurrido antes. Algunos argumentan por una fecha anterior, entre el 50 y el 60 d.C., focalizando en la naturaleza relativamente simple y concisa del evangelio, lo que sugiere que se escribió en una fase temprana del desarrollo del cristianismo. La ausencia de referencias explícitas a los eventos posteriores al año 60, y el énfasis en las persecuciones sufridas por la comunidad cristiana, son argumentos que sustentan esta hipótesis de una fecha anterior. No obstante, la falta de evidencia concluyente mantiene la discusión sobre la fecha exacta de composición en un debate continuo.
Público Objetivo
El Evangelio de Marcos, por su estilo directo y narrativo, se dirige a un público necesitado de una proclamación contundente de la fe cristiana. Se propone que este público era romano y gentil, posiblemente compuesto por conversos recientes o aquellos que vivían bajo la presión de la persecución romana. La ausencia de una extensa explicación teológica, y la presentación de Jesús como un personaje de acción que enfrenta adversidades, sugiere una audiencia que requiere una presentación sólida y accesible de la fe, más que un tratado teológico profundo. La brevedad y la intensidad del relato marcan un ritmo adecuado para una comunidad que quizás se reunía en secreto o bajo la amenaza constante de la represión.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y ExplicaciónLa insistencia en la humanidad de Jesús, su sufrimiento y su sacrificio, resonaría profundamente en un público que enfrentaba dificultades y persecuciones. La imagen de un Mesías sufriente, distinta de las expectativas mesiánicas judías tradicionales, proveía un marco de comprensión para sus propias experiencias de dolor y lucha. La repetida falta de comprensión de los discípulos, reflejada en el texto, no busca menoscabar la fe, sino que más bien sirve como un espejo para la audiencia, recordándoles que la fe genuina implica un proceso de aprendizaje y crecimiento, aun en medio de la incertidumbre. El llamado final a la evangelización global, aun con sus variaciones textuales en los manuscritos, refuerza la misión activa y esperanzadora que se les encomienda a estos creyentes, impulsándoles a la acción a pesar de las adversidades.
Finalmente, la selección de eventos y la insistencia en el poder de Dios expresado a través de milagros y acciones, responden a la necesidad de reforzar la fe en un contexto de opresión. No se trata de una teología elaborada, sino de una proclamación dinámica de la buena nueva que busca fortalecer la esperanza y la convicción en el corazón de aquellos que la escuchan, impulsándolos a seguir a Jesús aún en medio de la adversidad.
Estilo Narrativo y Estructura
El estilo narrativo de Marcos se caracteriza por su dinamismo y concisión. A diferencia de los Evangelios sinópticos posteriores, Marcos presenta una narración rápida y enérgica, repleta de verbos de acción que impulsan la trama hacia adelante. Se centra en la actividad de Jesús, describiendo sus milagros, curaciones y enseñanzas de forma impactante y directa, sin largas disgresiones teológicas o explicaciones detalladas. La repetición de frases como inmediatamente o al instante refuerza la sensación de urgencia y movimiento constante. Esta narrativa veloz contribuye a la impresión de un Jesús activo y poderoso, siempre en movimiento, confrontando las fuerzas del mal y proclamando el reino de Dios.
La estructura del Evangelio de Marcos es notable por su organización en torno a la creciente revelación de la identidad de Jesús. El evangelio no sigue una estructura cronológica rígida, priorizando la presentación temática sobre la secuencia lineal de eventos. La narrativa se divide en dos partes principales: el ministerio de Jesús en Galilea (capítulos 1-8) y su ministerio en Judea y Jerusalén (capítulos 8-16). Dentro de estas secciones, Marcos utiliza una estructura basada en unidades narrativas, a menudo introducidas por frases como en aquel tiempo, creando una serie de escenas impactantes que se concatenan para conformar una imagen completa del ministerio de Jesús. El énfasis está en la acción, y los discursos de Jesús, aunque importantes, están integrados dentro de esta narrativa dinámica, contribuyendo a la presentación de un Jesús que actúa con poder y autoridad.
La culminación del Evangelio, la pasión, muerte y resurrección de Jesús, ocupa una parte significativa del texto, presentando estos eventos con un dramatismo creciente. La narración de la crucifixión es particularmente intensa y detallada, subrayando el sufrimiento físico y emocional de Jesús, y la confusión y el miedo de sus discípulos. La brevedad del relato de la resurrección, con las apariciones de Jesús después de la resurrección presentadas de forma concisa, refuerza la impresión de una rápida transición hacia la misión evangelizadora a la que son llamados los discípulos. Este final abrupto, invita a la reflexión sobre el mensaje central del Evangelio: la fe en Jesús, el Mesías sufriente y resucitado, y el imperativo de llevar su mensaje al mundo.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y Explicación
Éxodo 9:20 ¿Ganar tras la plaga? Explicación bíblicaJesús: Mesías, Siervo y Salvador
El Evangelio de Marcos presenta a Jesús de manera contundente como el Mesías prometido, aunque no de la forma que los judíos del siglo I esperaban. No se centra en un reinado terrenal glorioso, sino en un reino de sufrimiento y servicio. La proclamación mesiánica, aunque presente en momentos clave como la confesión de Pedro (Marcos 8:29-30), está entrelazada con la imagen del Siervo sufriente, anticipando la teología paulina. La narrativa marca un contraste entre la expectativa mesiánica popular y la realidad de la pasión de Cristo, preparando al lector para entender la naturaleza sacrificial del ministerio de Jesús. Este enfoque en el sufrimiento no es un fracaso, sino la clave de su victoria y redención.
La identidad de Jesús como Siervo de Dios se manifiesta a través de sus acciones: la sanación de enfermos, la liberación de los oprimidos, y la predicación del reino de Dios. Marcos resalta la compasión y el servicio abnegado de Jesús, mostrando que su poder no se manifiesta en dominio o control, sino en la entrega total por amor a la humanidad. Este servicio culminó en el sacrificio en la cruz, acto supremo de obediencia a la voluntad del Padre y de amor por la humanidad. La resurrección, entonces, no es simplemente una vuelta a la vida, sino la confirmación de la victoria del Siervo sufriente sobre el poder del mal y la muerte, abriendo el camino a la salvación.
Finalmente, la figura de Jesús como Salvador se presenta como la consecuencia lógica de su papel de Mesías y Siervo. Su muerte en la cruz no es un fin, sino el medio para la redención de la humanidad. A través de su sacrificio, Jesús se convierte en el redentor, ofreciendo el perdón de los pecados y la reconciliación con Dios. La resurrección es la garantía de esta salvación, dando esperanza a los creyentes y el llamado a la misión de proclamar las buenas nuevas a todas las naciones. La insistencia de Marcos en el mandato misionero (Marcos 16:15) subraya la urgencia y la importancia de compartir la salvación ofrecida por este Mesías, Siervo y Salvador.
El Ministerio de Jesús en Galilea y Judea
El ministerio de Jesús, según Marcos, se caracteriza por una intensa actividad en Galilea, presentando a Jesús como un predicador itinerante que proclama el Reino de Dios con poder y autoridad. Su ministerio galileo se centra en la predicación, la realización de milagros –curaciones, exorcismos y prodigios naturales– y el llamado a sus discípulos. Marcos destaca la rapidez y la eficacia de la acción de Jesús, dejando entrever una urgencia en su misión. No se detiene en largas disertaciones teológicas, sino que muestra a Jesús actuando, confrontando las fuerzas del mal y ofreciendo sanidad física y espiritual. Las multitudes acuden a Él, atraídas por su poder y su mensaje, aunque a veces la reacción es de incredulidad o rechazo. La presencia de los doce apóstoles, con sus fortalezas y debilidades, es constante, sirviendo como testigos de las acciones de Jesús y receptores de su enseñanza, aunque a menudo su comprensión sea limitada.
La actividad en Judea, descrita con menor extensión que la galilea, muestra un cambio en el escenario y en el tono del ministerio. Jesús se enfrenta a una mayor oposición de las autoridades religiosas, particularmente de los fariseos y escribas, quienes cuestionan su autoridad y sus acciones. En Judea, el conflicto entre Jesús y los líderes religiosos se intensifica, culminando en la decisión de entregarlo a las autoridades romanas. Este cambio de escenario refleja la progresión del conflicto, desde la proclamación del Reino en Galilea hasta el enfrentamiento directo con el poder establecido en Jerusalén, anticipando el desenlace trágico pero redentor de la pasión. En Judea, el mensaje de Jesús se torna más explícito acerca de su sufrimiento, muerte y resurrección, preparando a sus seguidores para la crisis que se avecina. La tensión aumenta gradualmente, culminando en la conspiración y la traición, que llevan a su arresto y crucifixión.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y Explicación
Éxodo 9:20 ¿Ganar tras la plaga? Explicación bíblica
Filemón en la Biblia: ¿Quién era y su historia?La Fe y las Dudas de los Discípulos
La presentación de los discípulos en Marcos no es la de individuos perfectos e inmediatamente comprensivos. Al contrario, el evangelio retrata una lucha constante entre la fe naciente y la incomprensión humana ante la figura y el mensaje de Jesús. Sus dudas, lejos de ser un defecto, se convierten en un elemento narrativo crucial que humaniza a los seguidores de Jesús y hace su fe más creíble y relatable para el lector. No se trata de una fe pasiva o instantánea, sino de un proceso de aprendizaje, a menudo doloroso, marcado por la incredulidad y la confusión.
La escena de la alimentación de los cinco mil (Marcos 6:30-44), por ejemplo, muestra la inicial insuficiencia de los discípulos para comprender la magnitud del milagro y la providencia divina. Posteriormente, la tormenta en el mar de Galilea (Marcos 4:35-41), donde Jesús calma las aguas, revela el miedo y la falta de fe de los discípulos, quienes confrontan la potencia de la naturaleza y la aparente impotencia de su maestro. Estos episodios, lejos de ser anecdóticos, ilustran la fragilidad de la fe incluso en aquellos que caminan junto a Jesús. Sus reacciones reflejan la lucha interna entre la esperanza y el miedo, la confianza y la duda, una lucha inherente a la condición humana que el evangelio no esconde.
El clímax de estas dudas se encuentra en la predicción de la pasión y muerte de Jesús. La incomprensión e incluso la resistencia de los discípulos a aceptar este destino (Marcos 8:31-33; 9:30-32; 14:27-31) son descritas con honestidad y realismo. Su fracaso en comprender la naturaleza sacrificial del ministerio de Jesús destaca la paradoja del mensaje cristiano: un Mesías que sufre y muere para salvar a su pueblo. Este contraste entre la expectativa mesiánica de un reino terrenal y la realidad de la cruz es un elemento fundamental en la narrativa de Marcos, subrayando la dificultad de aceptar un camino tan diferente al esperado. La huida de los discípulos tras la arresto de Jesús (Marcos 14:50) simboliza, de forma contundente, la fragilidad de su fe frente a la adversidad. Sin embargo, incluso en su fracaso, la semilla de la fe sembrada por Jesús permanece, dando paso a la resurrección y a la posterior misión evangelizadora.
La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
La sección culminante del Evangelio de Marcos narra la Pasión de Jesús con una intensidad dramática y concisa. Desde la traición de Judas en Getsemaní, descrito con una profunda sensación de soledad y angustia (Marcos 14:32-42), hasta el juicio injusto ante Pilato, Marcos presenta una sucesión rápida de eventos que subraya la injusticia y la violencia inherentes a la condena de Jesús. La negación de Pedro, retratada con crudo realismo (Marcos 14:66-72), resalta la fragilidad humana incluso en medio de la fe profesada. La crucifixión misma es descrita de forma conmovedora, enfocándose en el sufrimiento físico y la soledad de Jesús, sin adornos ni sentimentalismos excesivos. La frase Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? (Marcos 15:34), un grito de abandono que refleja la profundidad de su agonía, es un momento crucial que resuena con la experiencia humana del sufrimiento y la aparente ausencia de Dios.
La muerte de Jesús, descrita de manera lacónica pero impactante, es seguida por una serie de eventos que preparan el camino para la resurrección. La escena en el sepulcro, con el velo rasgado y el centurión romano reconociendo la divinidad de Jesús (Marcos 15:39), introduce una atmósfera de misterio y expectativa. La narración de la resurrección en Marcos es peculiar, con la aparición de un ángel que anuncia a las mujeres la buena nueva (Marcos 16:1-8). La conclusión del capítulo 16, sin embargo, presenta variaciones textuales que plantean interrogantes sobre su autenticidad, pero en esencia comunican la comisión de Jesús a sus discípulos de anunciar el evangelio a toda criatura. La omisión de una aparición explícita del Jesús resucitado a los discípulos en la mayoría de los manuscritos antiguos, deja una sensación de misterio y enfatiza la llamada a la fe y a la misión como respuesta a la obra redentora consumada en la cruz. La resurrección, aunque no narrada con detalles exuberantes, es el núcleo de la esperanza cristiana y la piedra angular de la fe proclamada por Marcos.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y Explicación
Éxodo 9:20 ¿Ganar tras la plaga? Explicación bíblica
Filemón en la Biblia: ¿Quién era y su historia?
11:11 en la Biblia: Significado y SimbolismoLa Importancia de las Mujeres en el Evangelio
La participación femenina en el Evangelio de Marcos, aunque limitada en comparación con otros evangelios, reviste una importancia significativa, desafiando las convenciones sociales de la época. Contrario a la marginalización común de las mujeres en los relatos históricos de la antigüedad, Marcos destaca el rol de las mujeres en la narrativa de la pasión y resurrección de Jesús. No se limita a presentarlas como espectadoras pasivas, sino que les asigna un papel crucial en los acontecimientos centrales de la fe cristiana.
Las mujeres son las primeras testigos de la resurrección (Marcos 16:1-8). Este hecho, cargado de simbolismo, contradice las expectativas sociales y legales del judaísmo de la época, donde el testimonio femenino no era considerado fiable. Al atribuir a las mujeres la primicia de la noticia de la resurrección, Marcos subvierte estas expectativas y eleva su testimonio a la categoría de evidencia central de la fe cristiana. Su presencia en el sepulcro, su asombro ante la ausencia del cuerpo de Jesús y su posterior encuentro con el ángel, no son detalles anecdóticos, sino elementos narrativos esenciales para la proclamación de la resurrección. Esta decisión narrativa de Marcos tiene implicaciones teológicas profundas, destacando la importancia del testimonio femenino para la formación de la Iglesia primitiva.
Finalmente, aunque no explícitamente nombradas en todos los casos, la presencia de las mujeres que acompañaron a Jesús durante su ministerio, proporcionando apoyo y asistencia, también merece atención. Su servicio silencioso, aunque no ampliamente detallado, sugiere un papel activo de solidaridad y fe que contribuye a la comprensión del ministerio de Jesús y el contexto social en el que se desarrolló. La inclusión de las mujeres en la narrativa del Evangelio de Marcos, aunque concisa, es fundamental para comprender la complejidad y el impacto del mensaje cristiano.
Temas Principales: Humanidad de Jesús, Servicio y Sacrificio
Uno de los temas centrales del Evangelio de Marcos radica en la poderosa representación de la humanidad de Jesús. A diferencia de otros evangelios, Marcos no se concentra en una genealogía divina que lo distancie de la experiencia humana. Por el contrario, muestra a Jesús sujeto a las mismas emociones, limitaciones y sufrimientos que cualquier ser humano. Su fatiga (Marcos 4:38), su hambre (Marcos 11:12), sus lágrimas ante la muerte de Lázaro (Marcos 11:35) y, sobre todo, su profunda angustia en Getsemaní (Marcos 14:33-42), pintan un retrato vívido de un Jesús plenamente humano, capaz de sentir empatía y compartir la condición mortal de sus semejantes. Esta humanidad de Jesús no disminuye su divinidad, sino que la realza, mostrando que la encarnación no fue una mera apariencia, sino una experiencia completa y profunda de la vida humana.
La humanidad de Jesús en Marcos se manifiesta inseparablemente de su servicio y sacrificio. Su ministerio no se centra en un poderío ostentoso, sino en un servicio humilde y abnegado. Marcos enfatiza repetidamente la actividad constante de Jesús: sanando enfermos (Marcos 1:32-34), enseñando multitudes (Marcos 4:1-20), compartiendo con los marginados (Marcos 2:13-17), y confrontando el poder religioso del momento (Marcos 11:15-19). Este servicio no es ocasional, sino la esencia misma de su misión, culminando en el sacrificio definitivo de su vida en la cruz. El sufrimiento de Jesús, lejos de ser una derrota, se convierte en el acto supremo de amor y obediencia a la voluntad divina, un sacrificio redentor por la humanidad.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y Explicación
Éxodo 9:20 ¿Ganar tras la plaga? Explicación bíblica
Filemón en la Biblia: ¿Quién era y su historia?
11:11 en la Biblia: Significado y Simbolismo
Qué es un Testimonio Cristiano - Definición y EjemplosFinalmente, el énfasis en la humanidad, el servicio y el sacrificio de Jesús en Marcos no es un fin en sí mismo, sino un llamado a la acción para sus seguidores. Al mostrar un Mesías que se entrega completamente por otros, incluso hasta la muerte, Marcos insta a sus lectores a imitar ese ejemplo de amor sacrificial, a comprometerse con el servicio a los demás y a participar activamente en la misión de anunciar la buena noticia del reino de Dios. La pasión y muerte de Jesús no son un punto final, sino el inicio de una nueva era donde la comunidad cristiana está llamada a seguir sus pasos y a vivir una vida de servicio y amor al prójimo, reflejando el sacrificio redentor de su Señor.
El Llamado a la Evangelización
El Evangelio de Marcos culmina con un mandato inequívoco a la evangelización mundial. La aparición resucitada de Jesús a las mujeres, tradicionalmente consideradas testigos secundarios en la sociedad de la época, es significativa. No solo se les concede la primicia de la noticia de la resurrección, sino que se les encomienda la tarea de transmitirla a los discípulos, desafiando las estructuras sociales y jerárquicas de la época. Este acto subraya la universalidad del mensaje cristiano, trascendiendo las barreras culturales y de género. La Gran Comisión, enunciada en Marcos 16:15-18, no es una sugerencia, sino una orden imperativa: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. Este llamado a la acción es ineludible, instando a una misión global que se extiende más allá de las fronteras geográficas y culturales.
El énfasis en la predicación del evangelio implica un compromiso activo y audaz. No se trata de una simple transmisión de información, sino de un anuncio que exige valentía y perseverancia frente a la adversidad. La promesa de milagros acompañando a los creyentes, como la expulsión de demonios, la sanidad de enfermos y el manejo de serpientes venenosas, no se presenta como una garantía de éxito sin esfuerzo, sino como una señal del poder divino que los respaldará en su misión. La persecución forma parte intrínseca del llamado; el texto sugiere que la predicación del evangelio tendrá un costo. Sin embargo, la promesa de la protección divina y la garantía de la salvación eterna superan cualquier sacrificio.
La brevedad y la intensidad del final de Marcos, incluyendo las diversas versiones textuales, hacen que este llamado a la evangelización sea aún más impactante. La ausencia de un epílogo extenso deja al lector con un sentido de urgencia y una profunda responsabilidad. La misión no concluye en la resurrección, sino que comienza con ella. El evangelio de Marcos no solo narra la historia de Jesús, sino que también invita al lector a participar activamente en su continuación, convirtiéndose en un agente transformador del mundo a través de la proclamación del mensaje de salvación. La llamada a la evangelización, por lo tanto, no es solo un cierre narrativo, sino el verdadero corazón del mensaje del Evangelio de Marcos.
Conclusión
El Evangelio de Marcos, con su estilo narrativo vibrante y su enfoque en la acción, ofrece una poderosa narración de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Su retrato de un Jesús humano, vulnerable y profundamente compasivo, resuena con la experiencia de la debilidad y el sufrimiento, haciendo su victoria sobre la muerte aún más significativa. La ausencia de una genealogía extensa y la omisión de ciertas enseñanzas, a diferencia de Mateo, subrayan el objetivo central del evangelio: comunicar la urgencia del mensaje mesiánico y el llamado a la acción inmediata. No se trata de una biografía exhaustiva, sino de una proclamación dinámica de la buena nueva, especialmente relevante para una comunidad probablemente perseguida, que necesitaba fortaleza y esperanza en medio de la adversidad.
Contenido que puede ser de tu interés:
¿Qué es el Evangelio de la Verdad? - Definición y Explicación
Éxodo 9:20 ¿Ganar tras la plaga? Explicación bíblica
Filemón en la Biblia: ¿Quién era y su historia?
11:11 en la Biblia: Significado y Simbolismo
Qué es un Testimonio Cristiano - Definición y Ejemplos
39 y 42 Artículos Iglesia de Inglaterra: Guía CompletaEl énfasis en la humanidad de Jesús, contrastado con su poder divino manifestado a través de milagros y exorcismos, construye una imagen convincente de un Mesías sufriente, que identifica con las luchas de su pueblo. La insistencia en el silencio alrededor de la identidad mesiánica, las dudas de los discípulos y la rápida culminación en la pasión y resurrección enfatizan la urgencia del mensaje y la necesidad de una fe audaz, aún frente a la incomprensión y la persecución. El final abrupto, con el mandato de evangelización mundial, refuerza esta llamada a la acción, dejando al lector con la responsabilidad de participar en la misión que Jesús encomienda. El Evangelio de Marcos, por tanto, no es solo una historia, sino un llamado a la fe y a la participación activa en el reino de Dios.
Finalmente, el estudio del Evangelio de Marcos nos invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza de la fe, la identidad de Jesús y el significado del sufrimiento. Su impacto en la formación del cristianismo primitivo es innegable, y su mensaje continúa resonando con poder en el mundo contemporáneo, desafiando a los creyentes a vivir una vida de servicio, compromiso y anuncio de la buena noticia, sin importar las dificultades que puedan enfrentar. La brevedad y la intensidad de su narración lo convierten en una lectura esencial para entender las bases teológicas y la dinámica misionera de la iglesia naciente.
Deja una respuesta

Contenido relacionado