¿Qué es el Targum Judío? - Definición y Origen

Este artículo trata sobre los Targumim, paráfrasis arameas de las Escrituras Hebreas cruciales para comprender la interpretación bíblica en el judaísmo antiguo. Analizaremos su origen oral, su posterior transcripción escrita y la variada autoridad que adquirieron en diferentes comunidades judías. Veremos cómo su existencia contextualiza el ministerio de Jesús y su crítica a ciertas tradiciones rabínicas. Finalmente, estableceremos una comparación con las interpretaciones religiosas modernas, destacando la importancia de discernir entre la enseñanza humana y la autoridad divina de la Escritura. El estudio de los Targumim nos ofrece una ventana invaluable a la comprensión bíblica del judaísmo pre-rabínico y sus implicaciones teológicas.

Índice

Definición de Targum

El Targum, término arameo que significa traducción o interpretación, consiste en una serie de paráfrasis arameas de las Escrituras Hebreas. Desarrolladas principalmente en la diáspora judía, estas traducciones no solo ofrecían una versión accesible del texto hebreo a comunidades que hablaban arameo, sino que también incorporaban interpretaciones rabínicas, tradiciones orales y explicaciones contextuales. Inicialmente transmitidas oralmente durante la enseñanza rabínica, su registro escrito posterior refleja la evolución de la comprensión textual y la teología judía a lo largo de los siglos.

Diversos Targumim existen, cada uno con características propias y un grado variable de autoridad dentro de diferentes comunidades judías. Algunos, como el Targum Onkelos (para la Torá) y el Targum Jonathan (para los Profetas), alcanzaron un estatus casi canónico en ciertos círculos, influyendo profundamente en la comprensión y la práctica religiosa. La naturaleza interpretativa de los Targumim, sin embargo, es crucial: no se trata de simples traducciones literales, sino de reinterpretaciones que reflejan la hermenéutica rabínica y las preocupaciones teológicas de la época. Su estudio proporciona una ventana invaluable a la rica diversidad de la interpretación bíblica judía.

Origen y desarrollo de los Targumim

El origen de los Targumim se remonta a la época del Segundo Templo, surgiendo de la necesidad de hacer comprensible la Biblia hebrea a las congregaciones judías que, tras el exilio babilónico, habían adoptado el arameo como lengua vernácula. Inicialmente, la transmisión era oral, realizada por intérpretes llamados Meturgemanim, quienes parafraseaban el texto hebreo en arameo durante la lectura sinagogal. Este proceso aseguraba la accesibilidad del texto sagrado a un público más amplio y permitía la integración de la interpretación rabínica en la misma experiencia litúrgica.

La transición de la transmisión oral a la escrita fue gradual y tardía, motivada por la necesidad de preservar con mayor precisión estas interpretaciones y por el creciente deseo de contar con versiones fijas para el estudio. La ausencia de un Targum único, canonizado de forma centralizada, refleja la diversidad interpretativa dentro del judaísmo mismo. Distintos Targumim surgieron en diferentes comunidades y regiones, reflejando perspectivas teológicas y culturales particulares, con variaciones en el estilo, el grado de literalidad en la paráfrasis, y en la incorporación de elementos midráshicos y tradiciones locales. Algunos Targumim, como el Targum Onkelos (para la Torá) y el Targum Jonathan (para los Profetas), alcanzaron mayor reconocimiento y autoridad que otros, aunque nunca igualaron la autoridad de las Escrituras hebreas mismas.

Contenido que puede ser de tu interés:Judíos Sefardíes: Historia y Judaísmo SefardíJudíos Sefardíes: Historia y Judaísmo Sefardí

Transmisión oral y escrita

La transmisión oral del Targum fue fundamental en sus inicios. Los rabinos, al enseñar las Escrituras Hebreas a congregaciones que hablaban arameo, parafreaseaban el texto hebreo en arameo, adaptando el significado para una comprensión más accesible. Esta práctica oral aseguraba la preservación de la tradición interpretativa a través de generaciones, pero también impedía la fijación de una versión única y canónica. La ausencia de una forma escrita evitaba cualquier posible rivalidad con la autoridad de las Escrituras Hebreas mismas.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la necesidad de registrar por escrito estas interpretaciones se hizo evidente. La creciente dispersión de las comunidades judías y la preocupación por la conservación precisa de la tradición llevaron a la codificación escrita de varios Targumim. Estos textos escritos, aunque variaban en su alcance y autoridad, reflejan la rica diversidad de interpretaciones existentes en diferentes comunidades judías a lo largo de la historia. Algunos Targumim, como el Targum Onkelos para la Torá, llegaron a adquirir una gran autoridad, incluso siendo considerados por algunos grupos como textos con una santidad casi comparable a la de las Escrituras Hebreas. Esta situación, donde la interpretación se elevaba a un estatus casi igual al del texto original, ilumina el contexto religioso en el que Jesús desarrolló su ministerio.

Importancia de los Targumim en el contexto histórico

Los Targumim son cruciales para comprender la evolución de la interpretación bíblica judía en la antigüedad. Su existencia refleja la necesidad de traducir las Escrituras Hebreas al arameo, la lengua vernácula de la mayoría de los judíos después del exilio babilónico. Esta práctica no solo facilitó el acceso a las Escrituras para la población, sino que también modeló la forma en que se entendía y aplicaba el texto bíblico en la vida diaria. El desarrollo de diferentes Targumim, con sus variantes interpretativas, evidencia la diversidad de pensamiento dentro del judaísmo mismo, un panorama complejo que no puede ser comprendido completamente sin considerar estas tradiciones de paráfrasis.

La influencia de los Targumim en el pensamiento rabínico posterior es innegable. Sirvieron como base para la Halajá (ley religiosa judía) y la Agadá (tradición oral no legal), moldeando la interpretación de la ley y los relatos bíblicos. Analizar los Targumim permite rastrear la genealogía de ideas teológicas y prácticas religiosas, ofreciendo una perspectiva invaluable sobre la formación de la identidad judía en el período del Segundo Templo y más allá. El estudio de estos textos, en consecuencia, resulta fundamental para cualquier investigador que busque reconstruir la historia y la cultura de las comunidades judías de la diáspora. Su impacto llega incluso a la comprensión del contexto en que surgió el cristianismo, dado que Jesús y sus contemporáneos interactuaron con este tipo de interpretación de las Escrituras.

Autoridad y uso de los Targumim

La autoridad de los Targumim varió considerablemente a lo largo del tiempo y entre diferentes comunidades judías. Inicialmente, su función era pedagógica, facilitando la comprensión de las Escrituras Hebreas a una audiencia que ya no hablaba hebreo con fluidez. Su transmisión oral subraya este carácter interpretativo, sin pretensiones de igualar la autoridad del texto bíblico original. Sin embargo, la posterior fijación por escrito de algunos Targumim, especialmente el Targum Onkelos para la Torá y el Targum Jonathan para los Profetas, les confirió un estatus elevado en ciertas comunidades. Para algunos, estos Targumim llegaron a ser considerados como una especie de revelación secundaria, influyendo profundamente en la teología y práctica religiosa.

Contenido que puede ser de tu interés:¿Por qué carne y lácteos no son kosher?¿Por qué carne y lácteos no son kosher?

Este elevado estatus de algunos Targumim, generando una autoridad paralela a la Escritura, es un punto importante para entender las tensiones religiosas de la época de Jesús. Sus críticas a los escribas y fariseos, en parte, se dirigían a interpretaciones tradicionales, posiblemente reflejadas en los Targumim, que podían eclipsar o incluso contradecir el sentido literal del texto bíblico. El estudio moderno de estos textos antiguos, por lo tanto, no sólo ilumina la hermenéutica judía del periodo, sino que también proporciona un contexto esencial para comprender el desarrollo del pensamiento religioso en la antigüedad. La investigación actual se centra en analizar críticamente la influencia de los Targumim, diferenciando su valor interpretativo de su posible pretensión de autoridad divina, reconociendo la siempre necesaria primacía de la Escritura.

Los Targumim y el ministerio de Jesús

El ministerio de Jesús tuvo lugar en un contexto profundamente influenciado por los Targumim. Su audiencia, principalmente de habla aramea, interactuaba con las Escrituras Hebreas a través de estas paráfrasis, lo que moldeaba su comprensión de los textos y sus expectativas mesiánicas. Jesús, conocedor de las Escrituras hebreas y de las tradiciones rabínicas, a veces se apoyaba en interpretaciones presentes en los Targumim, aunque otras veces las cuestionaba abiertamente. Su crítica a la hipocresía de los escribas y fariseos, en ocasiones, se dirigía directamente a su manipulación o sobre-interpretación de tradiciones rabínicas, incluyendo las implícitas en ciertos Targumim.

La tensión entre la ley escrita y la tradición oral, reflejada en la divergencia entre las Escrituras Hebreas y las interpretaciones de los Targumim, constituye un trasfondo importante para comprender las controversias de Jesús con los líderes religiosos de su época. La autoridad de las Escrituras, confrontada con la autoridad de las tradiciones rabínicas transmitidas a través de los Targumim, se convierte en un tema central de su ministerio. Analizar cómo Jesús interactuó con estas interpretaciones arameas permite una comprensión más profunda de sus enseñanzas y de las razones de sus conflictos con las autoridades religiosas, mostrando cómo el uso de los Targumim podía, a la vez, iluminar y oscurecer la verdad de las Escrituras.

El estudio de los Targumim en la actualidad

El estudio de los Targumim hoy en día ofrece una ventana invaluable a la hermenéutica y la teología judías del período del Segundo Templo y la era rabínica temprana. Los académicos utilizan los Targumim para reconstruir las interpretaciones bíblicas prevalecientes en diferentes comunidades judías, analizando las variaciones entre los distintos Targumim y rastreando la evolución de las ideas teológicas a través del tiempo. Esta investigación ilumina la comprensión del judaísmo en el contexto histórico y su relación con el cristianismo naciente.

Más allá de su valor histórico, el estudio de los Targumim contribuye a la comprensión de textos bíblicos complejos. Al comparar las paráfrasis arameas con el texto hebreo original, los estudiosos pueden identificar posibles ambigüedades o diferentes lecturas, enriqueciendo la exégesis bíblica. Además, el análisis lingüístico de los Targumim aporta información sobre el arameo bíblico y su desarrollo. Su estudio, por lo tanto, trasciende la simple historia religiosa, abarcando también la lingüística y la filología.

Contenido que puede ser de tu interés:Juicio Final: ¿Qué Sucede?  Explicación y detallesJuicio Final: ¿Qué Sucede? Explicación y detalles

La investigación actual se enfoca no solo en el análisis textual sino también en el contexto social y cultural en el que surgieron los Targumim. Se exploran las implicaciones de la transmisión oral versus la escrita, el rol de los traductores/interpretes y la influencia de las circunstancias socio-políticas en la interpretación bíblica. Este enfoque interdisciplinar enriquece nuestra comprensión de los Targumim y su significado dentro del rico tapiz del judaísmo antiguo.

Analogía moderna con interpretaciones religiosas

La proliferación de interpretaciones religiosas en la actualidad guarda paralelismos con el fenómeno de los Targumim. Al igual que los Targumim ofrecían explicaciones y aplicaciones contextuales de las Escrituras Hebreas, numerosos comentaristas, maestros y líderes religiosos ofrecen hoy sus propias interpretaciones de textos sagrados. Estas interpretaciones, aunque a menudo enriquecedoras, no deben ser elevadas a la misma categoría de autoridad que el texto original. Es crucial, por tanto, evaluar críticamente estas interpretaciones a la luz de la propia Escritura, verificando su coherencia con el texto bíblico y con el contexto histórico y literario.

El peligro de equiparar la interpretación humana con la palabra divina sigue vigente. La tendencia a priorizar la tradición o la enseñanza de un líder religioso por encima del examen directo de las Escrituras es un espejo de la situación que Jesús criticó. Un estudio responsable de la fe requiere discernimiento, comparando las diferentes interpretaciones con el texto fuente y utilizando herramientas hermenéuticas sólidas para evitar la imposición de ideas extrabíblicas o la distorsión del significado original. El estudio de los Targumim nos sirve como advertencia y modelo para una sana interpretación religiosa, enseñándonos la importancia de la contextualización sin la pérdida de la autoridad primordial del texto bíblico.

Conclusión

Los Targumim representan una rica tradición de interpretación bíblica judía, ofreciendo una ventana invaluable a la comprensión del texto hebreo en contextos culturales y lingüísticos específicos. Su existencia oral previa a la escritura formal subraya la importancia de la transmisión oral en la formación de la tradición rabínica, así como la tensión inherente entre la autoridad de la Escritura y la interpretación humana. El estudio de los Targumim no solo ilumina el significado de pasajes bíblicos a menudo ambiguos, sino que también arroja luz sobre las dinámicas internas del judaísmo en la época del Segundo Templo y posteriormente. Su análisis crítico, comparándolo con el texto hebreo original, resulta esencial para evitar la sustitución de la autoridad divina por la interpretación humana, un recordatorio pertinente en cualquier contexto de interpretación religiosa. En última instancia, los Targumim nos recuerdan la complejidad y la evolución continua de la comprensión bíblica a lo largo de la historia.

La persistencia de los Targumim a través de los siglos, a pesar de las variaciones en su aceptación y autoridad dentro de diferentes comunidades judías, testifica su importancia perdurable en la vida religiosa judía. Su legado continúa inspirando el estudio de la Biblia y ofreciendo un marco para comprender la interacción dinámica entre el texto sagrado y su interpretación a través del tiempo. Su estudio provee herramientas cruciales para un acercamiento profundo y matizado a las Escrituras Hebreas, reforzando la necesidad de una hermenéutica cuidadosa y una constante referencia al texto original.

Contenido que puede ser de tu interés:¿Qué es Gehena? - Definición y Significado¿Qué es Gehena? - Definición y Significado

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir